BUSCAR EN EL BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta GUIA TURISTICA DE EL SALVADOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUIA TURISTICA DE EL SALVADOR. Mostrar todas las entradas

PROGRAMACIÓN 2018 SAN PEDRO PUXTLA

Fiestas Patronales 2018


18 de agosto
2:00 p.m. Desfile de correo y reparto de programas por las principales calles del municipio


19 de agosto
10:00 a.m. Gran Rodeo Puxtleco en la Hacienda El Zapote. Ameniza: Banda LL, Maritza Mendizábal y otros artistas invitados. Entrada $ 3.00


20 de agosto
4:00 p.m. Elección y coronación de Miss Chiquitita en el parque municipal


21 de agosto
6:00 p.m. Cabalgata artística en el parque municipal


22 de agosto
6:00 p.m. Cabalgata artística en el parque municipal


23 de agosto
6:00 p.m. Cabalgata artística en el parque municipal


24 de agosto
6:30 p.m. Apertura de las fiestas en la Cofradía de San Pedro Apóstol


25 de agosto
5:00 a.m. Alborada
6:00 p.m. Miss Puxtleca en el parque municipal


26 de agosto
9:00 a.m. Carreras de cintas en el Barrio El Centro con la participación de los artistas: Jennifer Santos y el Tigre Puxtleco


27 de agosto
9:00 a.m. Festival del Maíz en el parque municipal. Habrá diversidad de productos elaborados del maíz


28 de agosto
10:00 a.m. Final torneo de futbol en la cancha municipal
6:00 p.m. Desfile de carrozas por las principales calles del municipio
8:30 p.m. Quema de pólvora en la Iglesia Parroquial
9:00 p.m. Baile de Gala en calle principal de Barrio San Pablo. Ameniza: Discomóvil Sunlight y La Sabrosa Sonora Dinamita. Entrada general $6.00


29 de agosto
10:00 a.m. Santa Misa en honor a San Pedro Apóstol

Fuente
http://maticesturismo.com

MUNICIPIO SANTA ROSA DE LIMA

Figura 1. Escudo Municipal
El Municipio Santa Rosa de Lima es jurisdicción del departamento de La Unión y se encuentra ubicado en el oriente de El Salvador, tal como se muestra en la Figura 2. Limita con diferentes municipios: al norte con Anamorós, al sur con Bolívar y San José, al este con El Sauce y Pasaquina, al oeste con Jocoro y Sociedad (departamento de Morazán).

Figura 2. Ubicación geográfica de Santa Rosa de Lima


El nombre de Santa Rosa de Lima fue adoptado bajo el gobierno del teniente coronel Oscar Osorio, según Decreto Legislativo de 13 de agosto de 1954 (ver mas datos históricos aquí). La ciudad es una de las plazas comerciales más importantes de la zona oriental del país y su influencia alcanza hasta el país vecino Honduras; además, tiene un equipo de fútbol en la Liga Mayor de Fútbol de El Salvador, el CD Municipal Limeño. 


Datos
  • Fiestas Patronales: 17 al 31 de agosto en honor a Santa Rosa.
  • Fecha de Fundación: 7 de agosto 1885.
  • Población: 77,693 (dato según ISDEM).
  • Extensión Territorial: 128.56 km2.
  • Altura: 90 metros sobre el nivel del mar.
  • Distancia de la Ciudad Capital (San Salvador): 177 kilómetros aproximadamente.
  • Número telefónico de la Municipalidad: 2641-2005.

Atractivos Turísticos
  1. La Algarabía Comercial.
  2. Parque Central.
  3. Palacio Municipal.
  4. La Iglesia Parroquial.
  5. Los Minerales de San Sebastián.
  6. Vista Panorámica del Ventarrón.
  7. Centro Turístico "Obra de Dios".

Cantones
  1. Copetillo
  2. El Algodón
  3. El Portilo
  4. La Chorrera
  5. La Cañas
  6. Los Mojones
  7. Pasaquinita
  8. San Sebastián


Fuentes


https://elsalvadoreshermoso.com
http://www.isdem.gob.sv 
https://es.wikipedia.org
http://www.mitur.gob.sv





MUNICIPIO SAN PEDRO PUXTLA

Figura 1. Escudo Municipal



San Pedro Puxtla es un municipio del departamento de Ahuchapán, ubicado al oeste de El Salvador. Limita al norte con Apaneca; al este con Santa Catarina Masahuat (departamento de Sonsonate); al sur con Guaymango y Santo Domingo de Guzmán; y al oeste con Guaymango y Concepción de Ataco.



Puxtla era un pueblo yaqui o pipil fundado antes de la llegada de los españoles. En idioma náhuat significa “lugar de mercaderes”, proviene de puxti, pushti (en azteca o mexicano pochteca), mercader, traficante, y tia, desinencia de lugar. Todavía en estos tiempos los Puxtlecos (gentilicio con que se llama a los habitantes de San Pedro Puxtla) siguen siendo activos mercaderes y su plaza pública una de las más activas en el occidente de la República (ver mayor detalle histórico aquí).



Datos

  • Fiestas Patronales: 27 al 29 de agosto en honor a San Pedro Apóstol (ver programación de festividades para el 2018 aquí).
  • Fecha de Fundación: 15 de enero de 1543
  • Población: 7,773 (dato según ISDEM)
  • Extensión Territorial: 41.42 km2
  • Altura: 500 metros sobre el nivel del mar.
  • Distancia de la Ciudad Capital (San Salvador): 79 kilómetros aproximadamente.
  • Números telefónicos de la Municipalidad: 2440-1205 y 2486-6800

Atractivos Turísticos
  1. Mirador de la Cruz (ubicado a un kilómetros del casco urbano del municipio).
  2. Salto de Tequendama (ubicado sobre el río Cihuapán).
  3. Balneario el Zapote (ubicado en Finca el Zapote).
  4. Museo Comunitario de San Pedro Puxtla y Casa Café Artesanal (ubicado en el casco urbano).
  5. Finca San José (ubicado en el cantón El Durazno).

Cantones
  1. El Cortéz
  2. El Durazno
  3. Guachipilín
  4. La Concepción
  5. Pululapa
  6. Texispulco

Fuentes

https://elsalvadoreshermoso.com
http://www.isdem.gob.sv






Laguna El Espino


La Laguna El Espino era llamada antiguamente “Huitziapan” o Laguna de las Espinas. Posee una extensión superficial de 34 manzanas, con profundidades que oscilan entre los 50 cms. y los 4 mts. Carece de vegetación en sus alrededores, y presenta una elevada turbidez a lo largo de todo el año. Desde éste lugar podrá apreciar un lindo paisaje de las montañas cercanas a la frontera con Guatemala.

Se encuentra rodeada de bosques secos tropicales, sirve de almacenamiento de agua y producción pesquera. La diversidad biológica, acuática la componen los peces conocidos como tilapia (oreochomis) y carpa china, anguila, plateada, y caracoles comestibles. Como parte de la flora existe la ninfa, así como ceibas, conacastes, cortes blancos, ciprés, pino, Eucario, mangos, aceitunos, guachipilín, árbol de granada, anona, maquilisguat, granadillo de montaña, palmeras, eucalipto, zapotes, nísperos y guamos. En lo que se refiere a aves acuáticas se observa patos de agua y garzas, especies asociadas a sistemas acuáticos, abiertos y muy adaptables.

La Laguna se encuentra en el kilómetro 100 de la Carretera Panamericana hacia Frontera Las Chinamas, Ahuachapán. Si maneja desde San Salvador, tome la carretera hacia Santa Ana y de ahí el desvío hacia Chalchuapa, siga en dirección hacia la frontera Las Chinamas. En bus tome la ruta 202 desde San Salvador hacia Ahuachapán. También puede tomar la 210 desde Santa Ana. En la terminal de buses aborde un “Torito” o mototaxi, quienes les llevarán directamente.

Fuentes:
http://www.mitur.gob.sv/travel/laguna-el-espino/
Trabajo de investigación titulado: La Contaminación de la Laguna del Espino como resultado de la falta de una Ordenanza Municipal que la proteja.

DEPARTAMENTO DE SANTA ANA

Figura 1. Ubicación dpto. de Santa Ana
Fue creada el 8 de febrero de 1855, por decreto legislativo. Desde el período pre-clásico, el departamento de Santa Ana estuvo habitado por los mayas (sitios arqueológicos representativos son El Trapiche, Tazumal y Casa Blanca). Para el clásico tardío, dos etnias o pueblos mayas habitaban el territorio del departamento: los chortís (que habitaban al norte del río Lempa) y los pok’omames (que habitaban en toda la zona occidental, excepto Sonsonate). Chalchuapa fue la ciudad maya más grande, poderosa y dominante en toda la zona occidental.

Figura 2. Ruinas del Tazumal.

El departamento de Santa Ana es uno de los principales productores de café a nivel nacional. El sector comercial ha experimentado un gran crecimiento en todo el departamento, motivado en gran medida por la inversión privada. Esta es reflejada en la ciudad de Santa Ana, principal centro comercial del occidente del país.

Figura 3. Lago Coatepeque.
Datos

Cabecera: Santa Ana
Población: 523.655 habitantes
Superficie: 2,023.17 Km.²
Zona geográfica: Occidente del país
Metros s/nivel del mar: 665

Personajes célebres
  • Jorge Lardé y Larín
  • Tomás Regalado, 
  • Pedro J. Escalón, 
  • David Granadino, 
  • Serafín Quiteño.


Lugares turísticos
Figura 4. Cerro Verde.


Figura 5. Iglesia de Santa Ana.

Figura 4. División política de Santa Ana.


Municipios:

1. Candelaria de la Frontera
2. Coatepeque
3. Chalchuapa
4. El Congo
5. El Porvenir
6. Masahuat
7. Metapán
8. San Antonio Pajonal
9. San Sebastián Salitrillo
10. Santa Ana
11. Santa Rosa Guachipilín
12. Santiago de la Frontera
13. Texistepeque





Instituciones:


  • Gobernación Departamental
  • Alcaldías

Referencias:
Figura 1, Wikipedia
Figura 4, Tripomatic
Figura 6, Almanaque 262
Datos departamentales, Almanaque 262,  Ministerio de Gobernación

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD


Figura 1. Ubicación de depto. de La Libertad
La Libertad es un departamento ubicado en la zona central de El Salvador. Su cabecera es Santa Tecla, anteriormente llamada Nueva San Salvador. Limita al norte con el departamento de Chalatenango, al este con los departamentos de San Salvador y La Paz, al sur con el Océano Pacífico, al oeste con los departamentos de Santa Ana y Sonsonate. Está dividido en tres distritos: Santa Tecla, Quezaltepeque y San Juan Opico. Destacan en el departamento los ríos Lempa (19.5 km) y Sucio (32.5 km). También posee la laguna de Chanmico, con un área de 0.78 km2, y el volcán de San Salvador o Quezaltepeque, con una elevación de 1,959 msnm. 



El departamento cuenta con una gran variedad de alternativas turísticas entre ellas se pueden mencionar diversas playas, ríos, centros de entretenimiento, centros de comercio, zonas verdes entre otras.


Figura 2. Paseo "El Carmen".

Figura 3. Playa "El Tunco"
Datos

Cabecera: Santa Tecla 
Población: 660,652 habitantes 
Superficie: 1,652.88 Km.² 
Zona geográfica: Zona Central 
Metros s/nivel del mar: 925 


Personajes célebres

  • Ricardo Villacorta, 
  • Juan A. Dueñas, 
  • Maximiliano Hernández Martínez,
  • Miguel Pinto 


Figura 4. Turicentro "Los Chorros"
Lugares turísticos 



Municipios

Figura 5. División política de La Libertad

  1. Antiguo Cuscatlán
  2. Ciudad Arce
  3. Colón
  4. Comasagua
  5. Chiltiupán
  6. Huizúcar
  7. Jayaque
  8. Jicalapa
  9. La Libertad
  10. Nuevo Cuscatlán
  11. Santa Tecla
  12. Quezaltepeque
  13. Sacacoyo
  14. San José Villanueva
  15. San Juan Opico
  16. San Matías
  17. San Pablo Tacachico
  18. Tamanique
  19. Talnique
  20. Teotepeque
  21. Tepecoyo
  22. Zaragoza

Instituciones

  • Gobernación Departamental
  • Alcaldías

Referencias

Figura 1, Wikipedia
Figura 4, 
Figura 5, Almanaque 262
Datos departamentales, Almanaque 262, Ministerio de Gobernación



DEPARTAMENTO DE AHUACHAPÁN

El departamento de Ahuachapán es el más occidental de los 14 departamentos en los que está dividido El Salvador. Su cabecera, la ciudad dAhuachapán, se encuentra a 100 km. de la capital de El Salvador. El departamento tiene una extensión de 1,239.60 km². La Cordillera Costera atraviesa el departamento paralela a la costa. El principal río es el Paz, que sirve de frontera con Guatemala. Otros ríos cortos y torrenciales bajan de la Cordillera Costera. Algunas de sus playas son Barra de Santiago y Garita Palmera. En Ahuachapán se sitúa la reserva natural El Imposible, un bosque con interés ecológico. La economía del departamento se basa en el sector agropecuario. Se cultiva café en las zonas altas y templadas y algodón en las zonas bajas y cálidas. 

Figura 1.  Ubicación del dpto. de Ahuachapán
Fue creado por Ley de 9 de febrero de 1869 durante la administración del Dr. Francisco Dueñas. Su cabecera es la ciudad de Ahuachapán y consta de dos distritos o partidos: el de Ahuachapán y el de Atiquizaya, instituidos por las leyes de 4 de Julio de 1832 y 26 de febrero de 1869, respectivamente. Su significado en náhuatle es: "Ciudad de la casa de los robles". 


Datos
  • Población: 319,503 habitantes
  • Superficie: 1,239.6 Km.²
  • Zona geográfica: Occidente del país
  • Metros s/nivel del mar: 785

Personajes Célebres
  • Napoleón Rodríguez Ruiz, 
  • Arturo Romero, 
  • Alfredo Espino, 
  • Gral. Francisco Menéndez

Lugares turísticos reconocidos

Municipios
Figura 2. División política de Ahuachapán

  1. Ahuachapán
  2. Apaneca
  3. Atiquizaya
  4. Concepción de Ataco
  5. El Refugio
  6. Guaymango
  7. Jujutla
  8. San Francisco Menéndez
  9. San Lorenzo
  10. San Pedro Puxtla
  11. Tacuba
  12. Turín

Instituciones
  • Gobernación Departamental
  • Alcaldías

Referencias
Figura 1, Wikipedia
Figura 2, Almanaque 262
Datos departamentales, Almanaque 262,  Ministerio de Gobernación


CONOCE EL SALVADOR

Si no conoces El Salvador, te invitamos a ver el siguiente video... te darás cuenta de las muchas actividades, características, cultura, destinos turísticos y más... estamos seguros que te gustará y querrás visitar nuestro país. Te esperamos con los brazos abiertos y una enorme sonrisa.



MUNICIPIO DE APANECA

Iglesia de Apaneca

Fecha de fundación: 1893 (villa) y 2002 (ciudad).

Patrono: San Andrés Apóstol.

Fiestas patronalesDel 20 al 30 de noviembre.

Población: 8,383 habitantes.

Extensión: 45.13 km2

Caseríos y cantones: 7 cantones, 19 caseríos.

Alcalde: Osmín Antonio Guzmán Escobar.

Teléfonos de alcaldía: 2433-0009 / 0440 / 0442

Atractivo turístico cultural:

El balneario de San Andrés, que es fuente de aguas termales, la laguna Verde de Apaneca, la Laguna Las Ninfas y el sitio arqueológico Santa Leticia.

Geografía

1740 msnm. Limita al norte por Ahuachapán; al este por Juayúa, Salcoatitán y Santa Catarina Masahuat (todos del departamento de Sonsonate); al sur por San Pedro Puxtla y al oeste por Concepción de Ataco.

MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN

Escudo de Ahuachapán

Fecha de fundación: 1862 (ciudad).


Patrono: Dulce Nombre de Jesús.


Fiestas patronales: Enero / febrero.


Población: 110,511 habitantes.


Extensión: 244.84 km2


Caseríos y cantones: 29 cantones, 119 caseríos.


Alcalde: Rafael Morán Orellana.


Teléfonos de alcaldía: 2487-4811 / 4800


Atractivo turístico cultural:

Los ausoles y su central geotérmica, laguna el Espino, las lagunas del Llano y de Morán, los saltos de Atehuacillas y de Malacatiupán, Pasaje La Concordia, Murales Culturales y la Iglesia La Asunción.


Geografía: 

800 msnm. Limita al norte con San Lorenzo y la República de Guatemala; al este con San Lorenzo, Atiquizaya y Turín; al sur con Juayúa (departamento de Sonsonate), Apaneca, Concepción de Ataco y Tacuba; y al oeste con la República de Guatemala.

MAPA TURÍSTICO DE EL SALVADOR

En el mes de julio del año 2013, la Cámara Salvadoreña de Turismo-CASATUR, publicó en su Sitio Web el "Mapa Turístico" de El Salvador, en el que se pueden identificar la ubicación de diferentes destinos turísticos, como son: playas, áreas de buceo, lugares para la práctica de surf,  ríos y lagosvolcanes o montañas, reservas forestales, zonas de camping, aeropuertos, pueblos, entre otros.

Mapa Turístico 2013
Mapa Turístico 2013, CASATUR
Este mapa incluye una tabla de distancias entre las diferentes cabeceras departamentales (calculado con base a kilómetros). Además, identifica por color las diferentes rutas turísticas:

  • Ruta Artesanal
  • Ruta Arqueológica
  • Ruta Paraíso Artesanal
  • Ruta de Las Flores
  • Ruta de las Mil Cumbres
  • Ruta Sol y Playa