BUSCAR EN EL BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta SANTA ANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANTA ANA. Mostrar todas las entradas

CRATER DEL VOLCAN DE SANTA ANA

Figura 1. Costado derecho del cráter del volcán de Santa Ana

Figura 2. Laguna de agua sulfurada color turquesa

Figura 3. Fondo del cráter del volcán de Santa Ana

Figura 4. Hervor del agua de la laguna del cráter

Figura 5. Costado derecho del cráter del volcán de Santa Ana

Figura 6. Vista del lago de Coatepeque desde la cúspide del Volcán

EN CAMINO AL CRATER DEL VOLCAN DE SANTA ANA

Figura 1. Volcán de Santa Ana
Figura 2. Vereda hacia el volcán 


Figura 3. Fauna local

Figura 4. Vista desde el primer mirador

Figura 5. A medio camino

Figura 6. Vista del Cerro Verde

Figura 7. Vista del Volcán de Izalco 

Figura 8. Flora silvestre


DEPARTAMENTO DE SANTA ANA

Figura 1. Ubicación dpto. de Santa Ana
Fue creada el 8 de febrero de 1855, por decreto legislativo. Desde el período pre-clásico, el departamento de Santa Ana estuvo habitado por los mayas (sitios arqueológicos representativos son El Trapiche, Tazumal y Casa Blanca). Para el clásico tardío, dos etnias o pueblos mayas habitaban el territorio del departamento: los chortís (que habitaban al norte del río Lempa) y los pok’omames (que habitaban en toda la zona occidental, excepto Sonsonate). Chalchuapa fue la ciudad maya más grande, poderosa y dominante en toda la zona occidental.

Figura 2. Ruinas del Tazumal.

El departamento de Santa Ana es uno de los principales productores de café a nivel nacional. El sector comercial ha experimentado un gran crecimiento en todo el departamento, motivado en gran medida por la inversión privada. Esta es reflejada en la ciudad de Santa Ana, principal centro comercial del occidente del país.

Figura 3. Lago Coatepeque.
Datos

Cabecera: Santa Ana
Población: 523.655 habitantes
Superficie: 2,023.17 Km.²
Zona geográfica: Occidente del país
Metros s/nivel del mar: 665

Personajes célebres
  • Jorge Lardé y Larín
  • Tomás Regalado, 
  • Pedro J. Escalón, 
  • David Granadino, 
  • Serafín Quiteño.


Lugares turísticos
Figura 4. Cerro Verde.


Figura 5. Iglesia de Santa Ana.

Figura 4. División política de Santa Ana.


Municipios:

1. Candelaria de la Frontera
2. Coatepeque
3. Chalchuapa
4. El Congo
5. El Porvenir
6. Masahuat
7. Metapán
8. San Antonio Pajonal
9. San Sebastián Salitrillo
10. Santa Ana
11. Santa Rosa Guachipilín
12. Santiago de la Frontera
13. Texistepeque





Instituciones:


  • Gobernación Departamental
  • Alcaldías

Referencias:
Figura 1, Wikipedia
Figura 4, Tripomatic
Figura 6, Almanaque 262
Datos departamentales, Almanaque 262,  Ministerio de Gobernación

PARQUE ARQUEOLÓGICO EL TAZUMAL

Estructura I El Tazumal

En esta imagen se muestran las estructuras del Tazumal,segun los numeros: la numero 1 es la estructura 1, la 2 es un juego de pelota del periodo Clasico, la 3 son drenajes y plataformas de estructuras, la 4 es la piramide circular hoy ya destruida, la 5 es la estructura 2, la 6 es un juego de pelota del periodo Posclasico y la numero 7 son las tumbas y entierros de personas desde el Clasico al Posclasico
Fascinante sitio arqueológico situado en la Ciudad de Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana (a 80 kilómetros al occidente de la ciudad capital de El Salvador, San Salvador), cuenta con maravillosos tesoros, entre los cuales destacan: La Virgen de Tazumal, también conocida como "Estela de Tazumal", con 2.65 mts. de altura y 1.16 mts. de ancho, fue descubierta en 1892 por el historiador Santiago Barberena, el cual la traslada al Museo Nacional. En ella está representada un personaje sosteniendo un cetro que se supone perteneció a la nobleza de la época.

Estructura I: Plataforma rectangular de apariencia escalonada en la que se asienta una pirámide cuadrangular con veinticuatro metros de altura y con trece etapas diferentes de construcción a través de su historia. 

Estructura II: posee una gran plataforma con terrazas. Tiene un tamaño inferior a la Estructura I.

Estructura III y IV: en estas estructuras se encontraron los indicios que dan a entender que se practicaba el juego de pelota.

Tumbas: Serie de 23 tumbas que se conservan con vasijas con motivos culturales, joyería de jade, utensilios y adornos.

Sistema de drenaje: podrá ver entre las ruinas sistemas de drenaje de aguas, únicos en la zona.

En el sitio arqueológico El Tazumal, se puede encontrar un museo y guías locales, para una mejor atención y orientación.

Horarios de atención: martes a domingo, de 9:00 A.M. a 4:00 P.M.

Otras entradas recomendadas:

Fotografías tomadas de:
http://www.oocities.org/mx/anatom_arq/tazumal.html
http://blog.chalchuapa.org/2012/09/chalchuapa-conoce-tu-municipio.html
http://tazumalamericamaravillosa.blogspot.com/