BUSCAR EN EL BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta NATURALEZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NATURALEZA. Mostrar todas las entradas

DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO

Figura 1. Ubicación de depto de Chalatenango
Chalatenango es un departamento de la zona norte de El Salvador, fronterizo con Honduras. Su cabecera es la ciudad de Chalatenango. Atravesado por el río Lempa, este departamento aprovecha sus aguas para diversos sistemas de riego agrícola y la generación de energía hidroeléctrica. Entre sus principales atractivos se encuentran poblaciones productoras de artesanías y algunas de las mayores elevaciones que posee el relieve salvadoreño. Así en este departamento se ubica el cerro El Pital, con 2,800 metros sobre el nivel del mar, que es el punto geográfico más elevado del país. Su clima templado y frío posibilita bosques de coníferas y producción de cítricos y otras frutas.

Figura 2. Artesanías Salvadoreñas.
Figura 3. Cerro "El Pital".
Datos:

  • Cabecera: Chalatenango
  • Zona geográfica: Zona Central
  • Población: 192.788 habitantes
  • Superficie: 2,016.58 Km.²
  • Metros s/nivel del mar: 400

Personajes célebres:
  • Carlos Fajardo, 
  • Miguel P. Peña, 
  • Otmaro Alvarenga, 
  • Luciano Mariano

Figura 4. Recorrido a río Chiquito 
Lugares turísticos:
  • Presas hidroeléctricas "Cerrón Grande" y "5 de Noviembre.", 
  • Turicentro Agua Fría, 
  • Cerro "El Pital",
  • Río Chiquito,
  • Río Lempa

Figura 5. Expresiones artísticas en las calles de La Palma
Municipios:
Figura 6. División política del Departamento de Chalatenango
1. Agua Caliente
2. Arcatao
3. Azacualpa
4. Citalá
5. Comalapa
6. Concepción Quezaltepeque
7. Chalatenango
8. Dulce Nombre de María
9. El Carrizal
10. El Paraíso
11. La Laguna
12. La Palma
13. La Reina
14. Las Vueltas
15. Nombre de Jesús
16. Nueva Concepción
17. Nueva Trinidad
18. Ojos de Agua
19. Potonico
20. San Antonio de la Cruz
21. San Antonio Los Ranchos
22. San Fernando
23. San Francisco Lempa
24. San Francisco Morazán
25. San Ignacio
26. San Isidro Labrador
27. San José Cancasque
28. San José Las Flores
29. San Luis del Carmen
30. San Miguel de Mercedes
31. San Rafael
32. Santa Rita
33. Tejutla


Instituciones: 

  • Gobernación Departamental
  • Alcaldías


Referencias:

Figura 1. Wikipedia.
Figura 2. Artesanías Salvadoreñas.
Figura 3. Cerro "El Pital"
Figura 4. Recorrido a río Chiquito
Datos departamentales, Almanaque 262,  Ministerio de Gobernación


TARIFAS DE INGRESO AL PARQUE NACIONAL MONTECRISTO

Para realizar reservación vía fax, correo electrónico o presencialmente Obtener formulario

Ingreso de visitas por día:
  • Nacionales: $ 3.00
  • Extranjeros: $ 6.00
  • Estudiantes nacionales: $ 0.50
  • Estudiantes extranjeros: $ 1.00


Ingreso de vehículos por día:
  • Vehículo liviano: $ 1.00 por día
  • Vehículo pesado: $ 2.00 por día


Costos por servicio:
  • Alquiler de cabañas:  $ 35.00  las 24 horas
  • Zona de Acampar No. 3 (por grupo hasta de 8 personas): $5.00
  • Habitación en el Casco Colonial: $10.00 las 24 horas
  • Alquiler de auditórium: $10.00  por día
Visita también:

PARQUE NACIONAL MONTECRISTO

PARQUE NACIONAL MONTECRISTO


Entrada al Parque
El Parque Nacional Montecristo es una de las áreas naturales con mayor diversidad biológica en El Salvador, sus 1,973 hectáreas de bosque nebuloso se encuentra a una altura perpendicular que va de los 700 a 2,418 metros sobre el nivel del mar, por lo que existen las condiciones adecuadas para que una gran variedad de plantas, animales y otros seres vivos se desarrollen plenamente. El Parque forma parte del Área Natural Protegida de la biosfera transfronteriza Trifinio-Fraternidad.

Además, forma parte del Bosques de Pino-Roble en Mesoamérica, que comprende 111,400 km2 que van desde el sur de México pasando por Guatemala, Honduras, El Salvador hasta Nicaragua, es considerado uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo; habitan el mayor número de especies restringidas del país (especies como el momoto de montaña, el venado rojo,  la serpiente y lagartija de Montecristo, entre otras).


El lugar fue declarado Parque Nacional en el año de 1987, se encuentra ubicado en el municipio de Metapán, en el Departamento de Santa Ana, a 117 kilómetros de San Salvador. La zona más alta es conocida como El Trifinio, este lugar es zona convergente de las fronteras de los países de Guatemala, Honduras y El Salvador. El Parque cuenta con 3 zonas de Camping, con mesas para "picnic" y dos cabañas familiares.

Cómo llegar?

Detente y camina

Desde San Salvador, se toma la carretera CA-1 hacia Santa Ana, al llegar se desvía hacia Metapán, sobre la carretera CA-12. En Metapán, sigue el desvío en el hotel “San José”. Desde la ciudad de Metapán son 20 kilómetros por calle de tierra, por lo que se recomienda un vehículo 4x4.


Actividades recomendadas: Fotografía de Naturaleza, Camping, Caminatas, Relajación, Aventura, Exploración, entre otras.

Para llenar el formulario ingresa aquí

Consulta las tarifas para ingresar aquí

Otros lugares para visitar:

Cascada La Lima, Metapán 














Fotografías obtenidas de 
http://recorriendoelsalvador.blogspot.com/
http://blogturismo-ipi.blogspot.com/


INGRESO A PARQUE NACIONAL MONTECRISTO

ENTRADA AL PARQUE NACIONAL MONTECRISTO


Para ingresar al Parque Nacional Montecristo, El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales-MARN de El Salvador, requiere que se complete el Formulario que se encuentra en su Página Web, y posteriormente enviarlo vía correo electrónico. Una vez entregada la solicitud, el MARN dispone de un plazo de 15 días hábiles para hacer efectiva la carta de autorización. 

Se recomienda hacer la reservación con suficiente tiempo de antelación, debido a que las autoridades del lugar permiten ingresar únicamente a 125 personas por día. 


Para realizar reservación vía fax, correo electrónico o presencialmente Obtener formulario

Teléfono: (503) 2132-9920

E-mail: cardon@marn.gob.sv
Dirección: Kilómetro 5 ½, Carretera a Santa Tecla, Calle y Colonia Las Mercedes, Edificio MARN, (Instalaciones del ISTA).
Horario de Atención: Lunes a Viernes: 7:30 a.m.-12:30 p.m. y 01:30 p.m.-03:30 p.m.

Visita también:

VOLCÁN CHAPARRASTIQUE

Erupción del Volcán de San Miguel (Chaparrastique) dic2013 


El Volcán de San Miguel, conocido también como Chaparrastique, es un estratovolcán formado por diferentes capas de rocas volcánicas de composición basáltica. Se ubica en la región oriental de la Cordillera Volcánica de El Salvador, a 11 kilómetros al occidente de la ciudad de San Miguel. Tiene una elevación de 2.130 m.s.n.m y es el tercer volcán más alto del país. A su alrededor se encuentran los municipios de: San Miguel, Quelepa, Moncagua, Chinameca, San Jorge, San Rafael Oriente y El Tránsito, todos del Departamento de San Miguel.


El volcán de San Miguel se considera activo, tanto por su actividad histórica como por su actividad actual. Se tiene conocimiento de al menos 26 erupciones durante los últimos 304 años. En el presente, cuenta con un alto nivel de actividad sísmica y emisión permanente de gases a través de fumarolas. Desde la fundación de la ciudad de San Miguel, en 1530, el volcán ha producido ocho flujos de lava a través de fisuras en las laderas del cono volcánico. La erupción más recordada ocurrió en 1762, cuando la lava se dirigió a la ciudad de San Miguel.


Este volcán es conocido por el supuesto nombre nativo lenca "Chaparrastique", que significaría tierra calurosa del chaparro o tierra del calor. Sin embargo, el historiadorJorge Lardé y Larín asevera que tal denominación no existió en ningún lugar de la antigua Provincia de San Miguel. La primera mención de tal nombre la hizo Bernal Díaz del Castillo en su obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, donde describe, en un viaje por la región en 1526, que dieron con unos pueblos a los que pusieron por nombre los Chaparrastiques. Posteriormente Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su trabajo Recordación Florida menciona esa región comopueblo de Chaparrastiques, lo cual Lardé y Larín alude como «mera ocurrencia».

Información obtenida de:

http://cuadernoabc.blogspot.com/2012/05/volcan-chaparrastique-y-sus-erupciones.html
http://elsalvadoreshermoso.com/2013/12/volcan-chaparrastique-erupcion-fotos-primeras.html
http://www.lapagina.com.sv/editoriales/91422/El-cerro-de-fuego-de-mi-pueblo