BUSCAR EN EL BLOG

POZA LOS ENCUENTROS Y RIO AQUIQUISQUILLO

Figura 1. Poza Los Encuentros, ubicada en el municipio de Huizucar,
departamento de la Libertad. El Salvador, Centro América.

Figura 2. Río Aquiquisquillo, ubicado en el municipio de Huizucar, 
departamento de la Libertad. El Salvador, Centro América.

Fuentes:
Panoramio

IGLESIA SAN MIGUEL ARCANGEL EN HUIZUCAR



Figura 1. Altar principal
La principal atracción del municipio de Huizúcar es la iglesia colonial, construida en el año 1774, conserva casi intactos diversos aspectos como decoración, templo y altares. La iglesia de San Miguel Arcángel de Huizúcar ha resistido estoicamente al menos 10 terremotos, guerra, lluvias torrenciales y ventiscas. 

En su interior se respira un aire añejo que emana de sus antiguos y gruesos muros, altares barrocos llenos de imaginería colonial, vigas labradas de estilo múdejar y una silla en forma de aguila bicéfala-escudo del Rey Carlos V-, supuestamente fue enviada por él mismo como regalo a la incipiente población muchos años antes, cuando éste inmueble era una hermita. La fachada de la iglesia posee un estilo austero, adornado únicamente por la imagen en piedra del arcángel y unas molduras en forma de arcada.

Las paredes del templo están hechas de una mezcla de adobe y piedra, las que alcanzan un espesor de hasta 1.50 m; las columnas interiores están construidas con troncos de güachipilín, madre cacao, bálsamo, copinol y guiligüishte; los altares laterales fueron tallados a mano y son una mezcla de estilos gótico, romano y barroco.

La iglesia San Miguel Arcángel, en Huizúcar, departamento de La Libertad, parece un ladrillo gigante y blanco. No luce como una reliquia con 230 años de historia. Es tosca, bajita, de un solo cuerpo, y sin campanario, aunque alguna vez lo tuvo anexo a su fachada, que como en muchas capillas coloniales, está de cara al poniente.

Figura 2. Altar barroco 
La capilla de Huizúcar no resplandece hacia afuera: es una iglesia silenciosa que sorprende de las puertas hacia adentro. Nueve altares de madera barrocos de más de 200 años de antigüedad bañados y restaurados en pan de oro, óleos y pinturas e imágenes de mampostería de similar edad, grandes columnas y listones horizontales de acabados mudéjares andaluces como pocos en el país, libros religiosos de principios del siglo XIX, muebles antiguos y bañados en oro, cálices de plata, misales romanos, y otros objetos más. Bienes que son el celo de los parroquianos.






Fuentes:

MUNICIPIO DE HUIZUCAR

Huizúcar es un municipio del departamento de La Libertad, ubicado en la Zona Central de El Salvador, a 23 kilómetros de la Ciudad Capital de San Salvador. Huizúcar limita al norte con tres municipios (Nuevo Cuscatlán, Antiguo Cuscatlán y San Marcos), al sur con La Libertad, al este con Panchimalco y Rosario de Mora y al oeste con San José Villanueva.

El municipio se divide políticamente en 6 cantones (Amaquilco, La Lima, Nazareth, Ojos de Agua, San Juan Buenavista y Tilapa) y 32 caseríos; posee una extensión territorial de 44.33 km2. Se encuentra a una elevación de 650 metros sobre el nivel del mar y sus coordenadas son: latitud 13°35'21.84" y longitud 89°14'17.88".


Fecha de fundación: 1970 (villa).
Patrono: San Miguel Arcángel.
Fiestas patronales: del 21 al 29 de septiembre.
Población: 14,465 habitantes.

Los orígenes de la población de Huizúcar, se remontan a periodos previos al advenimiento de la doctrina cristiana en el continente americano. Este hecho llevó a que la problación adquirieran nuevas costumbres y creencias, por lo que se cuenta con registros históricos de la época colonial y subsiguientes. 

¿Cómo llegar? 
Figura 1. Entrada a Huizúcar
Sigue recto de la calle de La Despensa de don Juan de La Cima, esa vía te llevará hasta el poblado. En bus, debes abordar la ruta 39, que puedes tomar en las cercanías de los supermercados de La Cima.

Alcalde: Moisés Amílcar Tamacas Cornelio.
Teléfonos de alcaldía: 2349-0100

Fig. 2. Fachada de la Iglesia
Atractivo turístico cultural: Balneario La Cascada La Pilona, El Salto de Tilapa, la poza La Pilona, la poza Los Encuentros, río Aquiquisquillo, río Huiza y la Iglesia colonial.






Fuentes:

HISTORIA DE LA POBLACION DE HUIZUCAR

La fundación de esta población es muy anterior al advenimiento del cristianismo a estas latitudes. Su nombre autóctono significa "la ciudad en el camino de las espinas", pues proviene de huitz, espina, espino; u, apócope de uhti, camino, y ea, sufijo de lugar. La consonante r final es aditamento de la fonética castellana.


Época Colonial
Arzobispo de Guatemala,
Pedro Cortés y Larraz
1767 a 1779.

A mediados del siglo XVI su población era de unos 700 indígenas. El alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral dice que en 1740 el pueblo de San Miguel Huizúcar, "con otra parcialidad que llaman de San Gerónimo (Tilapa)" tenían 220 indios tributarios o jefes de familia (unos 1,100 habitantes). En 1753 fueron remedidas las tierras comunales o ejidos de este pueblo. Refiere monseñor Pedro Cortés y Larraz que en 1770 Huizúcar era pueblo anejo del curato de San Jacinto y que en él habitaban 200 familias con 874 personas. El cura párroco presbítero Joseph Díaz del Castillo dijo al arzobispo "Que cuando llegó al curato no había escuela, pero que con sus diligencias las ha puesto en los Pueblos de Panchimalco y Huizúcar con maestros de su satisfacción, y que concurren veinticinco indizuelos, pero no todos los días". La iglesia de Huizúcar parece haberse construido en 1785, pues tal fecha se encuentra inscrita en dos ladrillos antiguos de dicho templo. En 1786 el pueblo de Huizúcar entró a formar parte del partido de San Salvador. En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Huizúcar era "Pueblo numeroso de indios un 1,266 almas al S. de San Salvador". Aunque la población carecía de industrias, sus vecinos estaban "dedicados a la labranza de maíces, arroz y frijol de que se sacan mucha utilidad, algunos se ocupan en la pesca que es de buen gusto y abundante en todo tiempo fuera de los Equinoxios".



Destrucción de Tilapa


La parcialidad de San Gerónimo Tilapa se destruyó a mediados del siglo XVIII. Las causas de esta destrucción son explicadas de la siguiente manera en un informe municipal de Huizúcar, de 28 de junio de 1860: "Se dice por las personas de más racionalidad que en los ejidos de este pueblo (Huizúcar) había un pueblo titulado San Gerónimo Tilapa; este estaba muy inmediato del pueblo antedicho, pues distaba media legua, cuyo último pueblo fue destruido totalmente, pues le provino una gran ruina y se presume que sería por castigarles sus maldades, porque después de ser protestantes de la santa religión, azotaban a los Señores Curas cuando no querían que allí existieran dichos señores; que la ruina fue una peste muy destructora; que en prueba de haber sido pueblo se encuentran allá varios vestigios, pues hay cimientos de mucha consistencia y bastante visibles; que después de dicha ruina los únicos que quedaron vivos se trasladaron a este pueblo, trayendo al patrón San Gerónimo y lo hospedaron en esta parroquia en la cual existe hasta el presente (1860) y no las (personas) que lo trajeron pues ya son difuntos; que también trajeron una araña de plata y en años que no recuerdan el Supremo Gobierno la mandó pedir para que estuviera segura y no la devolvió sino que entregó por ella la cantidad de noventa pesos más o menos". El nombre indígena de esta población, Tilapa, significa "río de fuego" o "río de tiles", de ti/, fuego, tile, yapa, río, corriente de agua.


Proceso de Independencia

Alcalde de segundo de
San Salvador, Pedro Pablo
Castillo, 1813-1814

Una vez fracasado el segundo movimiento emancipador de San Salvador de 24 de enero de 1814, el líder alcalde segundo constitucional don Pedro Pablo Castillo, vistiendo la sotana del cura presbítero don Nicolás Aguilar y montado en un caballo de propiedad de este ilustre sacerdote, se trasladó al pueblo de Huizúcar donde poseía una pequeña heredad. En Huizúcar tuvo conocimiento de que el corregidor intendente don José María Peinado había puesto precio a su cabeza. De ahí partió rumbo a la costa del Mar Caribe y después de burlar la persecusión de la autoridad real llegó hasta la lejana isla de Jamaica, en donde murió víctima de la fiebre de libertad que conmovía a su provincia.

En la época republicana, perteneció al departamento de San Salvador desde 1824 a 1835; y desde esta fecha al Distrito Federal Centroamericano, hasta el año 1839. Posteriormente retornó al departamento de San Salvador. Para 1865 fue agregado a La Libertad, y en 1890 tenía 3340 habitantes. El 30 de julio de 1970 se le otorgó el título de villa.



Fuentes: