BUSCAR EN EL BLOG

HISTORIA DE LA POBLACION DE HUIZUCAR

La fundación de esta población es muy anterior al advenimiento del cristianismo a estas latitudes. Su nombre autóctono significa "la ciudad en el camino de las espinas", pues proviene de huitz, espina, espino; u, apócope de uhti, camino, y ea, sufijo de lugar. La consonante r final es aditamento de la fonética castellana.


Época Colonial
Arzobispo de Guatemala,
Pedro Cortés y Larraz
1767 a 1779.

A mediados del siglo XVI su población era de unos 700 indígenas. El alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral dice que en 1740 el pueblo de San Miguel Huizúcar, "con otra parcialidad que llaman de San Gerónimo (Tilapa)" tenían 220 indios tributarios o jefes de familia (unos 1,100 habitantes). En 1753 fueron remedidas las tierras comunales o ejidos de este pueblo. Refiere monseñor Pedro Cortés y Larraz que en 1770 Huizúcar era pueblo anejo del curato de San Jacinto y que en él habitaban 200 familias con 874 personas. El cura párroco presbítero Joseph Díaz del Castillo dijo al arzobispo "Que cuando llegó al curato no había escuela, pero que con sus diligencias las ha puesto en los Pueblos de Panchimalco y Huizúcar con maestros de su satisfacción, y que concurren veinticinco indizuelos, pero no todos los días". La iglesia de Huizúcar parece haberse construido en 1785, pues tal fecha se encuentra inscrita en dos ladrillos antiguos de dicho templo. En 1786 el pueblo de Huizúcar entró a formar parte del partido de San Salvador. En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Huizúcar era "Pueblo numeroso de indios un 1,266 almas al S. de San Salvador". Aunque la población carecía de industrias, sus vecinos estaban "dedicados a la labranza de maíces, arroz y frijol de que se sacan mucha utilidad, algunos se ocupan en la pesca que es de buen gusto y abundante en todo tiempo fuera de los Equinoxios".



Destrucción de Tilapa


La parcialidad de San Gerónimo Tilapa se destruyó a mediados del siglo XVIII. Las causas de esta destrucción son explicadas de la siguiente manera en un informe municipal de Huizúcar, de 28 de junio de 1860: "Se dice por las personas de más racionalidad que en los ejidos de este pueblo (Huizúcar) había un pueblo titulado San Gerónimo Tilapa; este estaba muy inmediato del pueblo antedicho, pues distaba media legua, cuyo último pueblo fue destruido totalmente, pues le provino una gran ruina y se presume que sería por castigarles sus maldades, porque después de ser protestantes de la santa religión, azotaban a los Señores Curas cuando no querían que allí existieran dichos señores; que la ruina fue una peste muy destructora; que en prueba de haber sido pueblo se encuentran allá varios vestigios, pues hay cimientos de mucha consistencia y bastante visibles; que después de dicha ruina los únicos que quedaron vivos se trasladaron a este pueblo, trayendo al patrón San Gerónimo y lo hospedaron en esta parroquia en la cual existe hasta el presente (1860) y no las (personas) que lo trajeron pues ya son difuntos; que también trajeron una araña de plata y en años que no recuerdan el Supremo Gobierno la mandó pedir para que estuviera segura y no la devolvió sino que entregó por ella la cantidad de noventa pesos más o menos". El nombre indígena de esta población, Tilapa, significa "río de fuego" o "río de tiles", de ti/, fuego, tile, yapa, río, corriente de agua.


Proceso de Independencia

Alcalde de segundo de
San Salvador, Pedro Pablo
Castillo, 1813-1814

Una vez fracasado el segundo movimiento emancipador de San Salvador de 24 de enero de 1814, el líder alcalde segundo constitucional don Pedro Pablo Castillo, vistiendo la sotana del cura presbítero don Nicolás Aguilar y montado en un caballo de propiedad de este ilustre sacerdote, se trasladó al pueblo de Huizúcar donde poseía una pequeña heredad. En Huizúcar tuvo conocimiento de que el corregidor intendente don José María Peinado había puesto precio a su cabeza. De ahí partió rumbo a la costa del Mar Caribe y después de burlar la persecusión de la autoridad real llegó hasta la lejana isla de Jamaica, en donde murió víctima de la fiebre de libertad que conmovía a su provincia.

En la época republicana, perteneció al departamento de San Salvador desde 1824 a 1835; y desde esta fecha al Distrito Federal Centroamericano, hasta el año 1839. Posteriormente retornó al departamento de San Salvador. Para 1865 fue agregado a La Libertad, y en 1890 tenía 3340 habitantes. El 30 de julio de 1970 se le otorgó el título de villa.



Fuentes:

No hay comentarios: